Utilizan modernas tecnologías para estudiar murciélagos en Cozumel

Vistas: 222
Utilizan modernas tecnologías para estudiar murciélagos en Cozumel

los murciélagos son controladores de plagas, polinizan y dispersan semillas

La Fundación de Parques y Museos de Cozumel investiga a los quirópteros en Cozumel

Cozumel.- A través de grabación acústica y detectores ultrasónicos, la Fundación de Parques y Museos de Cozumel (FPMC) monitorea y aplica modernas tecnologías para estudiar más de 20 especies de murciélagos en Cozumel.

La indagatoria permite conocer sus hábitos, las zonas donde habitan y los servicios ecosistémicos que brindan para los seres humanos y la naturaleza.

Tecnología que se utiliza para el monitoreo de quirópteros.
Tecnología que se utiliza para el monitoreo de quirópteros.

De igual manera, los audios captados son enviados a la primera Fonoteca Nacional de Murciélagos para ampliar la base de datos.

El biólogo Rafael Chacón Díaz, director de Conservación y Educación Ambiental (CEA), dijo que la FPMC lleva a cabo el trabajo de registro y estudio de los mamíferos alados.

Los murciélagos polinizan, dispersan semillas y controlan plagas

Estima que los quirópteros a nivel mundial brindan servicios ecosistémicos de hasta 2.1 millones de dólares, tomando en cuenta su valor como controladores de plagas, polinización y son dispersores de semillas.

Explicó que cada viernes el equipo de CEA realiza trabajos de monitoreo y se lleva a cabo de manera alternada entre el Parque Ecoturístico Punta Sur y las inmediaciones del Parador Turístico de la Zona Arqueológica San Gervasio.

Informó que entre las técnicas utilizadas se encuentra el empleo de detectores ultrasónicos, mediante grabadoras instalados en los árboles, que permiten captar los sonidos que emiten los quirópteros durante la jornada nocturna y a través de software especializado se pueden conocer el tipo de especies que se grabaron.

Investigación compartida

Los audios son compartidos con Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), lo que permite ampliar la base de datos de la primera Fonoteca Nacional de Murciélagos.

Apuntó que para la investigación también se encuentra la captura de murciélagos en trampas de niebla, lo que permite conocer el estado físico de las especies, las características morfológicas de cada espécimen y determinar a qué familia pertenece.

Aclaró que ambos métodos siguen las indicaciones y recomendaciones emitidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) y el Laboratorio de Ecología y Conservación de Vertebrados Terrestres, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

0 0

Deja un comentario