Crece en Quintana Roo la violencia de género

Vistas: 186
Crece en Quintana Roo la violencia de género

Organizaciones civiles y colectivas piden mayor transparencia en planes y fondos para atender la violencia de género en la actual pandemia

Sólo cuatro estados agregaron en su micrositio Covid19 un enlace para la atención de víctimas. Quintana Roo no lo incluye

Cancún, Q. Roo, 20 de julio, 2020.-Ante la insuficiencia de acciones por parte de tomadores de decisiones de orden municipal y estatal para atender la violencia de género en contra de las mujeres, Organizaciones de la Sociedad Civil y colectivas exigimos mayor transparencia en planes,
fondos, programas y acciones tomadas para prevenir y atender la violencia de género durante la cuarentena y en el ejercicio de la “nueva normalidad” post COVID-19.
De acuerdo con datos de la organización Transparencia Mexicana alimentados con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
(SESNSP), durante los meses de confinamiento o aislamiento social, en febrero, marzo y abril, las llamadas de emergencia relacionadas con presuntos casos de violencia contra la mujer aumentaron 53% con respecto al mismo período en 2019.

En cuatro meses hubieron en Q. Roo 275 llamadas de auxilio

El análisis de Transparencia Mexicana indica que en Quintana Roo ocurrieron 275 llamadas relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer de enero a abril en 2020 que fueron reportadas en el SESNSP; además la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de Quintana Roo (CEAVEQROO) notificó que durante el 26 de marzo hasta el 7 de
junio, período de aislamiento social, atendieron 237 llamadas de auxilio por casos de algún tipo de violencia, entre los delitos más reportados se ubicó la violación y la violencia familiar con mayor incidencia y afectó principalmente a mujeres de entre 18 a 44 años principalmente en Benito Juárez, Solidaridad y Othón P. Blanco.
Aunado a la gravedad de los casos de violencia, la CEAVEQROO confirmó que en el 25% de los casos denunciados, las víctimas necesitaron ser rescatadas de su hogar por encontrarse en una situación que ponía en riesgo su vida y se encontraban viviendo con su agresor en el núcleo familiar, además de que 20 mujeres necesitaron de albergues temporales y refugio al no contar con una red de apoyo con familiares y amigos.
El informe de Transparencia Mexicana analizó los datos de los 32 estados del país para verificar y dar seguimiento a los mecanismos, planes, programas, presupuestos y micro sitios para dar información y hacer frente al COVID -19.

Foto: Oscar Nogueda

Q. Roo sin línea de apoyo en sitio Covid

El reporte sostiene que durante la contingencia sanitaria por coronavirus no se adicionó en el micro sitio de COVID-19 de Quintana Roo una línea o mecanismo de atención a víctimas de violencia familiar o de género y a pesar de que la entidad contó con guías para dar información a víctimas de violencia familiar, la información no se ubicó en
dicho micrositio, tal y como lo hicieron otras entidades del país que centralizaron la información para dar apoyo a las víctimas.
Ante un escenario de aumento de violencia contra las mujeres, #SusanaVigilancia, campaña para prevenir la opacidad y corrupción destinadas a enfrentar la pandemia por
coronavirus, identificó qué medidas han adoptado las autoridades para atender o
mitigar el problema en el contexto de la contingencia sanitaria.

Sólo cuatro estados apoya a las afectadas

SusanaVigilancia señaló que sólo cuatro estados, en el que no se incluye a Quintana Roo, agregaron protocolos para la atención, información y apoyo a quienes enfrentan violencia en el hogar durante la cuarentena y solo las entidades de México, Michoacán

Oaxaca y Zacatecas fueron quienes incorporaron en sus micrositios estatales de COVID-19 una guía de apoyo para víctimas de violencia de género considerando el contexto específico de la pandemia.

Piden transparencia a las autoridades

Organizaciones y colectivas enfocadas en la prevención, atención de la violencia y derechos humanos, preocupadas por las condiciones en las que se encuentran las víctimas
de violencia en Quintana Roo, exigimos a las autoridades encargadas de atender dichos casos, tales como, la Fiscalía General del Estado (FGE), el Instituto Quintanarroense de la Mujer (IQM), el Centro de Justicia para Mujeres, la Fiscalía Especializada en Delitos contra la Mujer y por Razones de Género, así como los Institutos Municipales de la Mujer (IMM), transparenten planes, fondos, programas y acciones tomadas para prevenir y atender la violencia de género durante la pandemia de COVID-19, así como las acciones tomadas para la prevención de la
violencia durante el proceso de reactivación de actividades esenciales en la entidad apegado a la “nueva normalidad” anunciada por el Gobierno Federal y el Estatal desde el pasado 8 de junio.

Proponen se publiquen protocolos utilizados para atender a las víctimas durante la pandemia

Las organizaciones y colectivas proponemos que se actualicen y publiquen a través de diversos canales de comunicación los protocolos que las instancias utilizaron para atender a las víctimas de violencia durante la pandemia, además de diseñar las versiones en sistemas que faciliten la inclusión de todas las mujeres y víctimas, que se abran más líneas de contacto con el IMM e IQM, que las dependencias encargadas de impartir justicia y prevenir la violencia presenten y entreguen informes actualizados con acceso público sobre los presupuestos aplicados, las
estadísticas de las atenciones realizadas y datos oficiales en el período de confinamiento social, además de que las dependencias encargadas habiliten programas
de atención emocional para niñas, niños, jóvenes y mujeres para enfrentar la violencia dentro de la “nueva normalidad” derivado de la emergencia sanitaria.

Profundizan brechas de acceso a la justicia

La pandemia y la “nueva normalidad” han profundizado las brechas para el acceso a la justicia y desigualdad que han afectado la vida de la niñez, las juventudes y las mujeres de Quintana Roo, debido a las fallas estructurales, el distanciamiento social, el trabajo
desde casa que obligó a estos sectores a permanecer más tiempo aislados, provocando el incremento de entornos de violencia, por lo que es necesario y urgente sean monitoreadas, evaluadas y divulgados los impactos en la vida social de los grupos afectados.

Recomendaciones basadas en la experiencia

Las organizaciones civiles y colectivas de Quintana Roo exponemos nuestras recomendaciones basadas en nuestra experiencia en la atención de la población afectada para que sean implementadas por las y los tomadores de decisiones, exigimos su cumplimiento y solicitamos que busquen el apoyo de la sociedad civil y colectivas para efectuar sus planes de acción para que estén apegadas al respeto de los derechos humanos y desarrolladas con perspectiva de género.
Ante este panorama continuaremos trabajando en la construcción de municipios y un estado más igualitario y justo para todas las personas.

Fotos: Oscar Nogueda y Roberto Barco

0 0

Deja un comentario