
PINTO MI RAYA
Nunca antes como hoy –desde la era postrevolucionaria- a México le urge ser salvado. El pueblo, gente, ciudadanía, las familias, los mexicanos… todos nos encontramos inmersos actualmente en un ambiente de confusión y riesgos. México necesita –necesitamos-, recobrar certeza y paz. Antes construimos el país, pero ahora retrocedemos. Había libertades; hoy en día polarización peligrosa.
Parafraseando al presidente AMLO: “hoy todo critican, cuando antes callaban como momias”. Reviramos: “antes todo criticábamos, y hoy callamos como momias”. Ambos enunciados son falsos. Por historia México ha sido crítico, rebelde y revolucionario. Desde hace 504 años, las luchas sangrientas lo acreditan… como hoy. Nunca el pueblo ha permanecido callado, los muertos y desaparecidos lo avalan… como hoy.
El perfeccionamiento del sistema democrático es así. Las libertades se conquistan, pues nada se obtiene por generosidad espontánea. Decir que HOY sí criticamos y nos inconformamos, pero que antes no, es un absurdo; una ofensa a nuestra historia. Nos manifestamos hoy como ayer, y también mañana. México se hizo independiente, y no por decreto; el país alcanzó su desarrollo, y no por concesión del sistema.
Las conquistas del pasado tienen registro. Memoria histórica le llaman. No tan lejos como Móoch Kówoj, Nachi Cocom, Cuauhtémoc, Canek, Cecilio Chí, Hidalgo, Juárez, Madero… Más para acá, con Campa Cifrián, Demetrio Vallejo, Lucio Cabañas, Genaro Vázquez, Heberto Castillo, Cuauhtémoc Cárdenas, EZLN. Otros más seguirán el legado, con nuevas estafetas. No. Nadie calló antes, como no callarán hoy… ni mañana.
LA HISTORIA, COMO INSTRUMENTO PARA EVITAR TRAGEDIAS
¿Cuántas veces hemos escuchado que conocer la historia, es fundamental para comprender la condición del ser humano? Aprender nos permite construir, avanzar y, si es necesario, cambiar. El estudio del pasado es esencial para ubicar a las personas en el tiempo; necesitamos saber de dónde venimos, para saber a dónde vamos. Y quien no aprende de los errores del pasado, está condenado a repetirlo.
Ya no más. No ignoremos a los héroes que nos dieron patria. No dejemos nunca de cuestionar al gobierno, a los servidores públicos. Somos el poder, somos pueblo. Ellos, los gobernantes, son los mandatarios que obedecen a los mandantes, a nosotros. Así funciona la democracia. Cuando la “autoridad” hace lo que quiere, es porque el pueblo lo permite. Cuando el pueblo participa, el gobernante obedece.
Los cimientos del México Institucional lo construyeron nuestros ancestros con sangre, sudor y lágrimas. Honremos su memoria. No permitamos –nunca más-, que nuestros gobernantes/empleados gobiernen con ocurrencias. Déspotas y autoritarios, sólo en las dictaduras. Nuestros antepasados lo sufrieron con Santa Anna, Porfirio Díaz, Victoriano Huerta… ¿Cómo vamos hoy? Amlo al filo de la navaja. Cuestionemos.
El conocimiento de la historia nos hace maduros como sociedad. Nos hace responsables y compartimos los riesgos. En democracia pueblo y gobierno coinciden; en las Monarquías, sólo el tirano decide. México ya pagó su cuota de sangre. El fantasma del autoritarismo recorre la patria; bloquea la gobernanza, cancela instituciones, se apropia del presupuesto. Quiere decidir por todos. Militariza. No lo permitamos.
FORMA ES FONDO, DICEN EN POLÍTICA; CUIDADO CON EL PODER ABSOLUTO
La tan errónea como caprichosa interpretación de nuestra Carta Magna, por parte del depositario del Poder Ejecutivo Federal, llega a extremos peligrosos. Inverosímil la visión de López Obrador. Pretender socavar al Poder Judicial, significa alterar el equilibrio de nuestro sistema democrático. Política es debate y acuerdos, por el bien de la patria. Para AMLO ¡El Estado soy Yo! Y esto no funciona así.
El Federalismo mexicano establece divisiones. En el ámbito federal, está el poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial –y organismos constitucionalmente autónomos-. Lectura para principiantes, pero vale refrescar: En el ámbito federal, el Ejecutivo recae en el presidente, según los términos del artículo 80 constitucional. Ejecuta y acata, pues, lo que dispone el Poder Legislativo, como representante popular.
El poder Judicial, según el artículo 94 de la Carta Magna, está integrado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los tribunales unitarios de circuito, tribunales colegiados de circuito, juzgados de Distrito y el Consejo de la Judicatura Federal. Son garantes del cumplimiento de la Carta Magna, aún en contra del Ejecutivo y Legislativo. ¿Difícil de entender? Para nada.
Llama la atención –peligro inminente- la pretendida cruzada del presidente en contra del Poder Judicial. Por supuesto que un juez no es perfecto ni garantía de virtudes. Pero acusar sin probar, es pueril y caprichoso. Así también con los gobernadores, dentro del Pacto Federal. Acusar sin fundamento, pues, lleva dosis de politiquería. Nada deseamos más que los poderes funcionen en perfecto equilibrio, pero…
VOCES DE ALARMA: MÉXICO ESTÁ EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
¿Cómo llegamos a este momento? El director General de Consultores de Inteligencia Aplicada, Fernando Vázquez Rigada, nos ilustra. En una hora –afirma- se pierden 400 empleos, siete empresas cierran y 28 mexicanos fallecerán por Covid. Además, 20 personas serán ejecutadas, Pemex perderá 257 millones de pesos, CFE 57 millones y mil 200 familias entrarán a pobreza extrema. Todo, en los próximos 60 minutos.
Voz de alerta imperdible. Datos duros, tan ciertos como reales. Pero a muchos no les gusta ver lo que se esconde detrás del maquillaje. Prefieren seguir en su burbuja de esperanza y candidez. Grave lo que ocurre. Más grave es quedarse con los brazos cruzados y dejar que las cosas sucedan. Por ello el llamado a actuar ¡Ya! México, como toda especie viviente, es posible rescatarlo si se actúa a tiempo.
Los votos, claro, hay que contarlos; sobre todo, hay que leerlos. Es claro el mensaje de lo que sucedió en 2018. Nos debe quedar claro, ahora, de lo que puede suceder en 2021. Hay quienes urgen un Golpe de Timón. Pero con AMLO en la toma de decisiones, imposible. Es muy tramposo. Si pretender modificar el INE a su antojo es delicado, adaptar la Constitución a sus ocurrencias, es peligro extremo.
Las votaciones del 6 de junio (faltan 75 días) es la cita con el futuro. Ayuda mucho que antes de decidir, repensemos en la vida y antecedentes de cada candidato. Que analicemos cada mensaje y cada acción que proponga. ¿Llamados incendiarios? ¡Cuidado! La Democracia más cara en un país, es la que se pierde. Está en juego algo más que el poder. Se decide nuestro destino inmediato, el de corto plazo.
EL CASO MORENA-CAMPECHE, COPIA Y PEGA DEL CAOS NACIONAL
Las manifestaciones crecen. Molestos, los fundadores de Morena queman camisas, banderas y el periódico “Regeneración”. La causa: candidatos ajenos a la base, distantes de la ideología que dio origen a este movimiento. Iracundos, los morenistas aún creen en sus siglas, pero ya no más en sus dirigentes; menos en los candidatos impuestos. Es la consecuencia de llegar al poder sin antes consolidarse como partido.
En Campeche se suceden las desbandadas. No se ha llegado al extremo de protestas encendidas, pero ya hay indicios de ello. Apenas inicia la rebelión. La burla, con las decisiones para alcaldes, diputados locales y listas pluris. Este lunes, darán a conocer quiénes quedaron registrados para participar en las encuestas. Mañana mismo, casi a la par, los resultados de la consulta. ¿Cómo es esto? Ya ni las formas perdonan.
Confusión y enojo, por los candidatos a diputados federales; rabia y decepción, por dar candidaturas a “prianistas” para alcaldes; odio y furia, por designación a diputados locales. Y faltan las listas pluris, en las que el grupo de Layda, Erick y Aníbal, deciden los primeros cuatro lugares, los que entran. Atole con el dedo, asalto en despoblado, burla y ofensa a los devotos creyentes con fe ciega. Arderá Troya.
Los escándalos se suceden. Layda no deja su discurso incendiario. Le funcionó en 1997 y en la tribuna legislativa. Pero ya nada es como antes. A Campeche le agrada vivir en paz. Rechazamos mensajes de violencia, balas y sangre. Grave error insultar al árbitro Mtra. Mayra Bojórquez, peor tratar de defender a un grupo de alcoholizadas que alteraban el orden público. De mal en peor. Mal y de malas. Así no.
CONFRONTACIÓN POLÍTICA O AMIGOS DE SIEMPRE, ¿QUÉ PREFIERES?
Urge, definitivamente, un buen cambio para México. El tejido social, muy cierto es, lo estamos perdiendo. Hay que trabajar, desde ya, para evitar imponga un régimen de odio y polarización. Nadie sabe para dónde va ni cuál es el proyecto de nación. Es hora de unirnos para salvar a México y nuestra perfectible democracia. Reconstruir con la participación de la gente. Incluirla en las decisiones. Es lo menos, para empezar…
Importante que la sociedad entienda de los errores de López Obrador. Lo dijo Platón: “si no te interesas en la política, corres el riesgo de que personas inferiores a ti te gobiernen”. Eduquemos, pues, para que antes de pensar en la individualidad, pensemos en el bien común. Ese es el éxito de cualquier sistema de gobierno. Nuestro tejido social de armonía familiar, concordia, amistad y libertades, están primero.
Rescatamos algunas reflexiones de Roger Chab, por considerarlas oportunas, autocríticas, conciliadoras y sensatas. “…he optado por bloquear o eliminar amigos y familiares sin previo aviso; prefiero eso, a tener que responderles de la misma forma y caer en un pleito sin sentido. NO VALE LA PENA PELEAR POR POLÍTICA, mucho menos perder amistades de años.
“Te he eliminado, pero no tengo nada contra ti, al contrario, lo hago precisamente para no ofendernos y fracturar la relación de amistad o parentesco. Lo hago porque te quiero y eres muy importante para mí. Espero que con madurez lo entiendas y empecemos a respetar la decisión de cada uno y no solo en política, también en religión, estilo de vida, preferencia sexual, equipo de fútbol, etc.
Nos leeremos de nuevo. Ojalá sea en escenario de propuestas…