
OPACIDAD
Antes de ser Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, subrayaba la importancia de la claridad en el uso de los recursos, de los mecanismos de difusión respecto a ello, así como de la rendición de cuentas. De no hacerlo acusó a sus adversarios políticos.
Creo que todos los mexicanos –o la gran mayoría— coincidimos en el hecho de que los recursos públicos siempre deben ser usados con honestidad y claridad. Que ni un peso sea desviado.
Si a algo aspiramos es al uso correcto, eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos, para dejar atrás el saqueo vil de las arcas, los enriquecimientos sexenales de funcionarios, y por supuesto, para combatir la corrupción. Y cuando hablamos de transparencia, no nos referimos a que no se vea o sepa lo que ocurre con ellos.
La Semana Pasada, la Cámara de Diputados aprobó la desaparición de 109 fondos y fideicomisos, relacionados con ciencia, salud, cultura, medio ambiente, tecnología, deportes, etc. Entre ellos el del Fondo de Desastres Naturales (Fonden).
Estos fondos, suman recursos por aproximadamente 68,000 millones de pesos. Pero, aunque el Presidente y funcionarios de su gabinete han asegurado que ello no significa que dejen de fluir los recursos para los rubros a los cuales se destinaban dichos dineros, no se ha informado a la sociedad ni a los sectores afectados, el mecanismo que se utilizará a partir de la cancelación.
Ni López Obrador ni su gabinete, ha dado información clara respecto a estos recursos. Lo único que se ha informado es que será la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) la encargada de resolver el proceso de extinción de los 109 fideicomisos. Los recursos, sería transferidos a la Tesorería de la Federación. Y hasta ahí la información.
Para un político que ha criticado la opacidad en el manejo de los recursos de anteriores gobiernos, lo menos que se esperaba es que hubiese claridad en su sexenio, pues lo que ha ocasionado es incertidumbre en el los rubros de salud, ciencia, tecnología, entre otros.
Y precisamente esa desinformación o falta de claridad, es la que hace crecer la desconfianza. Porque es evidente quienes dependen de esos recursos están en la incertidumbre.
Se dijo que, al menos los recursos del Fondo de Desastres Naturales serían entregados directamente a los afectados, pero no se explicó el procedimiento ni de verificación de daños ni la forma en que éstos serían entregados.
En cambio, como una forma de avalar la medida, se ha hizo público el presunto desvío el 40 por ciento de los recursos de los fideicomisos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Fue la directora, María Elena Álvarez-Buylla, quien informó lo anterior hace unos días.
Aseguró que aunque en el sexenio de Enrique Peña Nieto se hicieron transferencias por 17 mil 819 millones de pesos, sólo dos mil 931 millones fueron específicamente para ciencia básica.
Ante un hecho de esta naturaleza se esperaría que se informara también cuánto se hizo tal investigación, quiénes la hicieron, quiénes están implicados en este desvío de recursos y las acciones legales que se emprendieron –o en su caso, por qué no se han emprendido—, para dejar atrás el juego mediático y realizar los procesos de auditorías conforme a los mecanismos legales, y continuar por la vía del Derecho en contra de quienes estén implicados en las irregularidades cometidas.
La credibilidad para un gobierno no debe estar sustentada en el sólo dicho. Muchos gobiernos del pasado han manifestado sus mejores propósitos y voluntades, pero con el paso del tiempo han salido a relucir las verdades.
Y para fortalecer la credibilidad es necesario también el respeto al derecho a la información que tenemos todos los mexicanos. López Obrador aseguró en el pasado que trabajaría para los mexicanos, que informaría de la forma en que se efectuarían los cambios y de que, en su gobierno, habría total certeza del uso de los recursos.
Es el momento de empezar a cumplir y dejar atrás la opacidad, de que fluya la información de forma eficiente y eficaz de gobierno a gobernados, no porque se haya prometido, sino como un compromiso ético y como una responsabilidad para todo servidor público, y respeto a la norma jurídica que rige nuestro país.
CHORRITOS DE TINTA
La Auditoría Superior de la Federación debiese informar si ya inició un proceso legal respecto al presunto desvío de 32 mil millones de pesos e los fondos y fideicomisos que cancelados, y que corresponden a los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto… En Tabasco los ciudadanos han cerrado distintos tramos carreteros y accesos a municipios y rancherías, para ser incluidos en el censo que afectados por las lluvias ocasionadas por el paso del frente frío número 4… Que el penacho de Moctezuma no será enviado a México. El museo responde que esperen unos 10 años a ver si es posible.